jueves, 30 de octubre de 2008

viernes, 17 de octubre de 2008

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


LAS FINALIDADES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Mintzberg (1944:15-2) menciona cuatro estrategias principales y fundamentales que justifican la planificación sistemática en las organizaciones:

Otras finalidades complementarias:


LAS ETAPAS DEL PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

DINÁMICA DEL PROCESO DE PLANIFICAÓN ESTRATÉGICA

Se caracterizan por lo roles que juegan los actores, mostrados en el siguiente cuadro:





jueves, 9 de octubre de 2008

Calidad Educativa y Educación de Calidad

CALIDAD EDUCATIVA
Mucho se ha hecho incapié en las últimas décadas sobre la calidad. En México una de las políticas educativas fue incrementar la calidad, por lo tanto todos los ciudadanos emxicanos tuvieron acceso al la educación y se construyeron más escuelas en el país. Cuantitativamente México registra una de las cifras más altas de América Latina de población que atiende el sistema educativo pero cualitativamente México es un país de los más reprobados.

¿Qué es calidad?


¿Qué es calidad educativa?
No solo se limita a estas tres dimensiones sino al consurso de las tres. Esto significa que la responsabilidad de la calidad educativa no recae sólo en los directivos de una institución educativa, sino en todos sus participantes, y, por su función en el proceso educativo, principalmente en el profesor.




EDUCACION DE CALIDAD

Una educación de calidad es una condición previa a la educación para el desarrollo sostenible

La educación de calidad:
1.- Apoya un enfoque fundamentado en los derechos a todos los esfuerzos educativos. La educación es un derecho humano, por lo tanto, la educación apoya a todos los derechos humanos.

2.- Se fundamenta en los cuatro pilares de la educación para todos – aprender a conocer, aprender hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

3.- Considera al estudiante como un individuo, miembro de una familia, de una comunidad y ciudadano del mundo que aprende para hacerse competente en sus cuatro roles;

4.- Defiende y propaga los ideales de un mundo sostenible – un mundo justo, equitativo y pacífico en el que las personas se preocupan del medio ambiente para contribuir a equidad intergeneracional;

5.- Toma en consideración el contexto social, económico y medio ambiental de lugar específico y configura el currículo o programa para reflejar esas condiciones específicas. La educación de calidad es localmente importante y culturalmente adecuada;

6.- Está formada por el pasado, es significativa en el presente y prepara a las personas para el futuro;

7.- Crea conocimientos, habilidades vitales, perspectivas, actitudes y valores;

8.- Proporciona instrumentos para trasformar las sociedades actuales en sociedades más sostenibles;

9.- Es medible.

El siguente cuadro muestra las características de cada uno de los términos tratados:


Referencias

http://www.uag.mx/63/a08.01.HTM (Consultado 9 de octubre de 2008)
htpp://portal.unesco.org/education/es/ev. html (Consultado 9 de octubre de 2008)

http://dewey.uab.es/pmarques/calida2.htm#que

http://www.ramogallegos.com/INTEGRIDAD%20Y%20CALIDAD%20EDUCATIVA.PDF

PLANEACION SOCIAL Y PLANEACION EDUCATIVA

La planeación es respuesta a necesidades de toma de decisiones, solución de problemas, pronósticos de tendencias y sucesos.


La planeación está ligada a la intervención del Estado en asuntos de bienestar social, modelos de producción y de urbanización. En la planeación social el Estado interviene en la solución de problemas sociales y económicos.

Definición de Planeación
Las sociedades modernas se enfocan a la Sociedad Racional cuya función se limita a resolver allas de funcionalidad estructural, técnica, eficiente y racional












Los aspectos políticos y técnicos de la planeación

La planeación Social tiene políticas y técnicas que son complementarias y balanceadas.
Desde la perspectiva política está unida a valores sociales desde un punto de vista técnico que define el “como” cuyo éxito depende del compromiso y participación de los involucrados.
Planeación social frente a programas sociales.

John W. Dyckman dice que la planeación de la sociedad “es mucho más difícil de realizar” y distingue tres significados operacionales :
1.- Fijar metas para su realización
2.- La aplicación de valores y criterios de acción
3.- Programación social
Planeación Educativa

Primeramente a Educación se entiende como la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para la incorporación y participación de los individuos en la sociedad en que viven.
Connotados universalmente y positivamente a este término de educación los siguientes:



Análisis conceptual de la educación formal y no formal


Educación Formal


El significado social de la escolaridad

Lo que se aprende en la escuela es considerado como sólido y válido. La certificación, como un resultado esencial del sistema, permite al que la obtiene ejerce una práctica profesional oficialmente reconocida. La escolaridad se considera como la vía oficial para ejercer un papel relevante dentro de la sociedad por las recompensas relacionadas con el poder, prestigio social y ganancias economicas.

Educación No Formal
Implica algo sin propósito, forma u orden. No se origina en el proceso escolar, sino más bien en un ambiente "no escolar". (cfr. Ward y Dettoni, a973: 8-12)


Horace Reed y Elizabeth Loughran enlistas once variables educativas al que llaman "aprendizaje vitalicio" y que van de lo menos a lo formal.


El Consejo Nacional para el Desarrollo de la Educación dice que:
"La educación No formal está referida a todas aquellas actividades que de manera organizada y sistemática se realizan fuera del sistema educativo formal, y que están diseñadas para atender las necesidades específicas de aprendizaje de determinados grupos de la población, ya sea para complementar o ampliar lo aprendido de la escuela, o como alternativa o sustituto de la escuela".

La estructura del aprendizaje
Cole Brembeck resume los elementos del aprendizaje de la educación no formal.
1.- El parendizaje se lleva a cabo en el contexto de una acción significativa
2.- No hay brecha entre aprender y hacer
3.- El aprendizaje se lleva a cabo dentro de un entorno cotidiano de vida
4.- Hay conexión entre un aspecro de la tarea y la tarea completa
5.- Maestro y estudiante son compañeros de trabajo en la mosma tarea
6.- La motivación por aprender aumenta porque no hay desición arbitraria de lo que se tiene que aprender.
Referencia
Arredondo Vicente, "Planeación Social y Planeación Educativa" Pag. 17-36. Biblioteca Digital CREFAL.

miércoles, 8 de octubre de 2008

ALGUNOS ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA PLANEACIÓN

P L A N E A C I Ó N




Según Acroff : la planeación es el diseño de un futuro deseado y de los medios efectivos de realizarlo.

Para que exita la planeación a un objeto, se debe definir las características para modificarlas. El objeto y proceso deben trascurrir con rumbos y propósitos susceptibles de ser formados.




El siguiente cuadro muestra el proceso de la educación como una circunstancia cultural concreta en una sociedad específica.



E D U C A C I O N

Planeación Educativa
Los sistemas educativos existen mucho antes de la planeación. La planeación no se aplica a la educación misma sino al sistema a través del cual se imparte.


Una rigurosa tarea de planeación educativa no puede concebirse sin una serie de reflexión sobre lo que es la educación en una cirscunstancia cultural concreta.


Los sistemas educativos son organizaciones sociales que pretender servir a los objetivos de sus miembros. Se gobiernan por concenso.





La técnicas de planeación tradicional en teoría y práctica no pueden trasplantarse igual, ya que una establece metas cuantificables y la segunda es más difícil porque se le da más énfasis en precisar los rumbos.









viernes, 3 de octubre de 2008

La trasformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder.

La trasformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder.

Pocos son los directores o administradores que hacen investigación sobre su hacer, sus propósitos, sus estrategias o los productos de sus acciones de gestión en las instituciones educativas donde laboran.

Este resumen está presentado a base de cuestionarios que abarcan el tema del conflicto y el poder principalmente, también de calidad educativa y gestión.

1.- ¿Los que se dedican a la gestión qué les preocupa y con qué propósito?
Están preocupados por la eficacia, en el sentido de criterios objetivos, concretos y medibles. Con el propósito de producir rendimiento académico al costo más bajo.

2.- ¿Por qué en las instituciones educativas es difícil lograr una instrumentación precisa?
Porque su organización está formada por personas y éstas siempre interpretan de muy diversas maneras, no son productos para tener una precisión exacta y mecánica.

3.- ¿A qué no se refiere la calidad educativa?
La calidad educativa no se refiere a la economía en los costos, la eficiencia administrativa o el trámite de certificados, sino al valor educativo de los procesos (Carr, 1996).

4.- ¿Cómo se considera la gestión en los procesos educativos?
La gestión es la forma en que se organizan las interacciones afectivas, sociales y académicas de los individuos que son actores de los procesos educativos y que constituyen la institución para lograr el propósito formativo de los individuos y de los colectivos.

5.- ¿Qué implica la organización institucional en el ámbito educativo?
Implica la significación académica y compartida con los actores y así transformar las normas, estructuras, estrategias en interacción para el logro del propósito.

6.- ¿Cómo debe de reaccionar la gestión ante un reto de un contexto diverso y cambiante?
Con acciones que propicien el intercambio, la cooperación y el respecto a la diversidad

7.- ¿Qué papel juega el “poder” en una organización tradicional?
Hay una imposición dominante sobre los actores y esto permite una magnitud y dirección de poder , siendo éste un modo de acción rígida y monolítica de sometimiento.

8.- Se generan niveles posicionales de relaciones de fuerza, ¿a qué se debe?
El poder no es solo resultado de la decisión de una autoridad educativa, o de docentes, administrativos y estudiantes, sino es un proceso más complejo.

9.- ¿Qué características distinguen al poder participativo o cogestor?
Asimetría en las relaciones. Los actores no están en igualdad de condiciones con respecto a otros y no se refiere a la represión o rechazo sino a la acción.
Resistencias en el vínculo. Es el establecimiento de límites por parte de los actores, es la fuerza contraria que les permite crecer.

Resistencia en el vínculo: Implica el establecimiento de límites por parte de los actores; es la fuerza contraria al poder que le permite crecer o reducirse.

Efecto trasformador: Identifica al poder con factores educativos, en donde la acción cogestiva permite la trasformación de la organización y de todos y cada uno de los actores (docentes, administrativos, directores, supervisión).

Intencionalidad en el ejercicio: En la organización se esperan intenciones explícitas como institución de educación y las intenciones personales de los integrantes.

Deseo de reconocimiento: Las organizaciones educativas proporcionan a los actores educativos el escenario para obtener el reconocimiento necesario de su productividad.

Representaciones simbólicas: Estos legitiman al que hace uso del poder, usando espacios y mobiliario que refuercen hacer creíble el ejercicio del poder por parte del colectivo.

Lenguaje específico: Es una acción que contiene la fuerza de relación, es el vehículo del poder y de pertenencia e integración del colectivo por el otro.

Efectos localizados: Se produce en situaciones específicas históricamente determinadas.

Funciones productivas: El poder se constituye en un factor de trasformación, un medio de cohesión e integración de actores y colectivos. Permite la solución productiva de conflictos.

Integración con el saber: El poder tiene la facultad de crear y recrear el conocimiento de la realidad organizacional, proporciona y construye el poder para el funcionamiento del poder.

Bases de legitimación: Cuando una autoridad ejerce poder cogestivo, su rol se convierte en generador de acciones de liderazgo que se legitima.

10.- ¿Qué es el poder?
Es una acción cogestora donde el orden institucional sirve de marco a las nuevas relaciones de fuerza, cambiando las fuentes de poder de los actores.

11.- ¿Qué es lo que genera conflicto entre los docentes?
La resistencia que se produce en las necesidades personales y de legitimación.

12.- ¿Cuál es la importancia del conflicto?
Es una fuente generadora de trasformación. El proceso de confrontación y solución de conflictos es la base del crecimiento de la interacción entre los actores educativos, es el proceso que se establece entre la estabilidad y la trasformación.

13.- ¿Qué es el conflicto?
Es un proceso interactivo de construcción social en un contexto cerrado. Puede ser positivo o negativo, según como se aborde y termine trasformado o superado por las partes que modifican su comportamiento.

14.- ¿Cómo se reflejan los desacuerdos en las estructuras internas?
En las representaciones que tiene los actores sobre la identidad de la organización y la magnitud del conflicto.

15.- ¿Qué provoca un conflicto en una institución educativa?

No compartir el proyecto que se desarrolla y no ser parte activa e integrante del mismo. Puede ir desde una negociación hasta una destrucción. Se evitan los niveles de destrucción o violencia.

16.- ¿Qué papel juega la prevención en la intervención del conflicto?
La prevención es la primera fase de un proceso que ha de conducir a la intervención sobre el conflicto para trasformarlo positivamente, con la intención de lograr que no llegue a cierto nivel de violencia y dificulte su control.

17.- ¿Qué causas son las que provocan que no se intervenga en acciones preventivas?
* Información pobre o inexacta del contexto.
* Insuficiente voluntad de las partes, en las medidas estructurales y coordinación de las acciones. * Indecisión o retraso en la forma de intervenir.
* Miedo a tomar medias dirigidas a las causas y no en las manifestaciones del conflicto
* Poco interés en las opiniones de los actores y poco entendimiento del poder
* Considerar las estrategias como definitivas, sin considerar la incertidumbre.
* Colaborar para agravar el conflicto y no para solucionarlo.
* Apoyar que algunos de los actores gane sin apoyar la negociación

18.- ¿Cuáles son las estrategias que son generadas por el conflicto?
Resolución de conflictos. Saber cómo empieza y termina
Gestión de conflictos. EL conflicto no puede resolverse librándose de él.
Trasformación del conflicto: Los elementos destructivos puede ser pueden ser canalizado hacia expresiones constructivas

19.- ¿Cuáles son las técnicas de negociación?
Negociación: Las partes acuerdan de negociar las demandas.
Conciliación: Cuando una tercera persona trata de dar continuidad a una negociación.
Arbitraje: Es parecido a un juicio en la los actores solicitan la intervención de un agente imparcial.
Mediación: Se solicita la intervención de un tercero para qua ayude a conducir un proceso.


Referencias :

SAÑUDO Lya. “La trasformación de la gestión educativa entre el conflicto y el poder”.

jueves, 2 de octubre de 2008

Nuevas tendencias en la gestión educativa: Democracia y Calidad

Nuevas tendencias en la gestión educativa: Democracia y Calidad


La gestión educativa según una perspectiva histórica.

El estado del conocimiento es el resultado de un proceso de construcción histórica en el cual todos participamos.

Para comprender el proceso de construcción histórica se realiza a través de cinco etapas consecutivas que corresponden a cinco enfoques conceptuales y analíticos para estudiar tres aspectos que son: el proceso de construcción, desconstrucción y reconstrucción.

Los enfoques son los siguientes:
1. Jurídico: De carácter normativo y pensamiento deductivo.
2. Tecnocrático: Movimiento científico, gerencial y burocrático de la escuela clásica
3. Conductista: De la escuela psicosociológica, utilizó el sistema social de la organización y gestión de la educación.
4. Desarrollista: Naturaleza modernizadora que floreció en la posguerra.
5. Sociológico: Dando teorías sociológicas y soluciones educativas.

2. En busca de nuevos conocimientos

Es necesario renovar esfuerzos de construcción del conocimiento científico y tecnológico en el campo de la administración de la educación.

Experiencias innovadoras en el campo de la educación insisten que se debe autogobernar, conquistando niveles de autonomía y descentralización administrativa. Esta orientación política implica renovadas estrategias de participación ciudadana en la gestión de los sistemas de enseñanza y en la administración de las escuelas y universidades.

Estudios desarrollados arrojan un paradigma multidimensional de la administración de la educación fundamentado en la desconstrucción y la reconstrucción de los conocimientos pedagógicos y administrativos en el curso de la historia. Se administra para la eficiencia económica, para la eficacia pedagógica, para la efectividad política y para la relevancia cultural resultante de una síntesis teórica de gestión educativa. Esta reconstrucción exigió un enfoque interdisciplinario, una construcción resultante de un proceso de aprendizaje y superación personal, con el objetivo de satisfacer las necesidades de las escuelas y universidades. Este ha sido un gran esfuerzo reconstruccionista basado en los resultados de la evaluación que se basaron en teorías organizativas y administrativas adoptadas en la educación. Sin embargo, un proceso comprensivo de evaluación no admite concesiones académicas ni teóricas. La única condición se relaciona con los valores éticos son la libertad y equidad que promueven la calidad de vida humana individual y colectiva.

Esta evaluación reveló que la tradicional administración tecnoburocrática tiene como objetivo alcanzar:
1. El orden y progreso racional
2. La reproducción estructural y cultural
3. La cohesión social
4. La integración en la escuela y en la sociedad.

Pero también reveló que tenía componentes autoritarios que limita la promoción de la libertad individual y la equidad social. Su carácter normativo y jerárquico inhibe la creatividad y dificulta la participación ciudadana en la escuela. Favorece la democracia política e inhibe la práctica efectiva de la democracia social.

Se desarrolló una construcción integradora de administración de la educación preocupada por satisfacer las necesidades individuales y las exigencias colectivas y apoyada en los principios de liberalismo.

En la década de los 70´s y 80´s dio origen a una teoría crítica de educación y de gestión educativa en donde su prioridad era denunciar su situación actual y educativa de los países, descuidando la definición y aplicación de soluciones oportunas viables para ampliar las oportunidades educativas y elevarla calidad de vida y de educación de la ciudadanía.

3. Nuevos desafíos en la gestión educativa: Democracia y calidad

¿Cómo entender el desafío educativo y administrativo? Remitiéndonos al pasado.
* 70´s: Se agota el período de reconstrucción económica de la posguerra y se observa una disminución creciente del ritmo de crecimiento económico en todo el mundo y reducción del gasto público social.
* 80´s :Debido a su filosofía neoliberal Taylor y Emerson, utilizan práctica neotayloristas en la administración del Estado y en la gestión de las instituciones de prácticas. Aunque no consiguió los resultados esperados, debido a las crecientes restricciones impuestas al gasto público social.
* 90´s : Intentan adoptar el enfoque del llamado gerencialismo para aplicar al sector público los mismos conceptos y prácticas utilizadas en el sector privado, es decir el modelo de gestión de calidad total.

A pesar de la calidad total que estaba ejerciendo, existe una falta de definición respecto a su utilización en las diversas organizaciones sociales en cuanto a fines, servicios e intereses.

En este modelo de calidad total se da énfasis al aspecto humano, pero en la aplicación práctica es poca la participación ciudadana y la equidad. ¿Dónde está el papel humano en la faceta de la administración académica? Si la participación del ciudadano es indispensable para el logro de calidad con equidad.
Primeramente hay que definir la naturaleza de la calidad de la educación y de su proceso administrativo, ya que los gerentes no pueden transferir automáticamente a la organización y la gestión de la educación.
Sugieren la necesidad de realizar un esfuerzo intelectual y praxiológico para compatibilizar los progresos científicos y tecnológicos de la administración moderna con los requerimientos de la administración pública y gestión educativa.

La calidad de la educación se puede definir a partir de diversas perspectivas conceptuales y dimensiones analíticas.

Es posible valorar la educación en términos de calidad:
Políticos: Refleja la capacidad para alcanzar los fines y objetivos políticos y culturales de la sociedad.
Académicos: Define el nivel de eficiencia y eficacia de los métodos y tecnologías utilizados en el procesos educativo.
Individual: Contribución d e la educación al desarrollo subjetiva y del interes personal.
Colectiva: Mide la contribución de la educación para la equidad social y bien común.

Puntos de vista de Tedesco Aguerrondo, Braslavsky y Tiramonti, Friegrio y Poggi, Schmelkes, hablan acerca de la calidad educativa, evaluación de calidad de la educación, gestión educativa con la calidad de la enseñanza, existiendo una preocupación con la equidad y relevancia social de la educación ya que como dice Braslavsky y Tiramonti “ la búsqueda de la calidad no debe hacerse a expensas de la equidad”.

La calidad de educación para todos es el consenso político-pedagógico más importante y adoptado por los gobiernos.

La calidad de la gestión educativa es una de las variables que explican la calidad de la educación en sí misma. La acción individual debe incorporarse a la lección colectiva mediante una nueva ética de cooperación y participación ciudadana.

La calidad de la educación debe de dar sentido a la cantidad de los servicios prestados por las instituciones de enseñanza. La participación colectiva y la búsqueda del bien común deben orientar la acción y el interés individual. En sí debe de haber una calidad de educación para todos definido en términos político-culturales y técnico-pedagógico.

La calidad de educación para todos implica desarrollar un ambiente cualitativo de trabajo en las organizaciones educativas, mediante la institucionalización de conceptos y prácticas , técnicas como administrativas, capaces de promover la formación humana y la calidad de equidad de estudiantes, profesores, y técnicos administrativos. La calidad de la actividad educativa se relaciona con los trabajadores de la educación.



Referencia:

SANDER, Benno, "Nuevas tendencias en la gestión educativa: Democracia y calidad"

Hacia la construcción del concepto de la gestión educativa

Hacia la construcción del concepto de la gestión educativa

Introducción

Es necesario que toda institución u organización maneje una gestión para apoyar a los recursos de éstas misma.
Primeramente se inicia esta lectura con algunas definiciones básicas sobre la gestión. Un poco de historia sobre la administración y la confusión que hay entre ésta y la gestión.

Se profundiza un poco más adelante sobre la gestión y la importancia de la actuación del sujeto. Finalmente se hablan algunos aspectos para tener una buena calidad educativa en el sistema educativo mexicano, haciendo referencia básicamente en la filosofía de la educación para saber como tratar y reconocer al ser humano creativo y ejercerlo de manera colectiva.

Algunas definiciones:

* Gestión: “Proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los recursos de la organización”. (www.uh.cu/facultades/fcom/prtal/interes-glosa-terminos.htm), consultado el 30 de septiembre de 2008)
* Gestión: de manera más especializada es: ”un modelo administrativo participativo e integral, que aplicado a las instituciones tienen como finalidad su trasformación y que se concreta en la construcción de proyectos institucionales”.
* Gestión educativa: “Se refiere al tipo de dirección de un centro educativo. Está asociado con la propiedad del mismo”. (http://www.authorstream.com/, consultado el 30 de septiembre de 2008)

* Un poco de Historia

En el ámbito educativo ha habido la confusión en el significado y función de la administración y gestión.

Durante la edad media hay una ruptura y los feudos se convierte en nación, la economía de autoconsumo en economía de mercado, la monarquía en república, la identidad colectiva agraria en individualidad urbana y la filosofía en ciencia.

A fines del siglo XVIII se dan pautas en el desarrollo científico y tecnológico y así se va gestando la administración, teniendo su inicio teórico en el siglo XIX.

Ya para el siglo XX existen diferentes problemas identificando así enfoques o modelos administrativos:

Etapas de la Administración en el contexto mexicano.
1. Adopción acrítica de los programas estadounidenses. (Primeras escuelas de administración).
2. Imitación de libros de texto e investigaciones
3. Formulación de propuestas teórico-metodológicas

El concepto de gestión es más reciente. Lo movimientos sociales del 1968 hicieron surgir los estados-nación de la Revolución Francesa.

La administración tiene un enfoque multi y interdisciplinario por:
*El movimiento de escuelas efectivas relacionadas a la gestión educativa.
* Administración educativa basada en gestión y sujeto.


¿Quién es el sujeto?

El sujeto es un movimiento social. Es un elemento esencial para la gestión, que junto con la gestión proporciona una perspectiva social y cultural de la administración mediante el establecimiento de compromisos y participación del Colectivo. Involucrándose en los procesos de planeación, organización, dirección, evaluación, toma de decisiones, resolución de conflictos y definición de retos y oportunidades de desarrollo estratégico de toda organización educativa”.
Un sujeto debe ser reconocido por otro sujeto que también trabaja.

La política educativa en México, plantea la necesidad de desarrollar y alcanzar una educación de calidad y construir prácticas de Gestión Educativa, donde los actores van a ponen en juego su competencia académica, sus saberes y su Subjetividad. La gestión solo va a existir si hay un diálogo entre subjetividades para concretar logros en común.

Es importante conocer las semejanzas y de las diferencias del colectivo educativo (sujeto) ya que la gestión educativa se caracteriza por la práctica, experiencia, diversidad y heterogeneidad.

Es difícil trabajar con el sujeto ya que hay que partir con el reconocimiento y diferencia que hay entre todos. Dice Foucault que cada persona es en el fondo titular y vehículo de poder. El poder forja nuestro carácter y está presente cuando participamos de las normas sociales. Este poder crea sujetos, deseos y metas mediante entrenamiento y educación.

Todo lo que se trasmite en acto educativo se repite, pero otra parte se pierde. La diferencia de interpretación de lo trasmitido es lo que constituye subjetividad de los sujetos.

Para que gestión educativa sea una realidad aplicada en el sistema educativo mexicano y alcanzar la calidad educativa debe ser estudiada desde los marcos de referencias de la filosofía de la educación para retomar la tesis del “saber sobre el sentido educativo en el hombre” y así tener una teórica ética basada en las Ciencias Sociales y de las Ciencias de la Educación.

La filosofía de la educación sirve como estrategia metodológica para interpretar el proceso de la gestión educativa, pretendiendo encontrar sentido, donde cada sujeto constituye el colectivo educativo para sentirse creador de su propia acción, tanto personal como profesional, dentro de un proyecto en común.

Ya que el sujeto necesita ser reconocido por otro sujeto, este reconocimiento provoca la creatividad para insertarla en la institución educativa y así construir un proyecto de institución para que el sujeto sea actor y autor, ser un ser dialéctico y pueda “poder-ser”.


Conclusión


La practica educativa comprende fundamentalmente al ser humano. Pero cada uno es diferente en su forma de concluir; la labor de la gestión es hegemoneizar, para trabajar para un bien común, para hacerlo de manera armoniosa con creatividad y libertad y así desarrollar sus potencialidades, siendo éstas reconocidas y valoradas por el propio ser humano con el que convive y trabaja. Siendo consciente de las diferencias de entre ellos pero lo semejante en metas y visiones y así darle verdadero sentido al trabajo educativo y mejorar la calidad educativa en México.

Tener en mente el “poder-ser” el “quehacer” y no pertenecer a un sistema ciego donde no se sabe lo que se hace, como lo hacen y cómo se dice y evitar propuestas equívocas y malas decisiones.


Referencias

1. SÁNCHEZ Avilés Rafael, MORA Tufiño Guadalupe, PEREZ Vélez J. Carlos T. Hacia la construcción del concepto de las gestión educativa.

2. www.uh.cu/facultades/fcom/prtal/interes-glosa-terminos.htm

3. www.authorstream.com/presentacion/psicopedagogia-37155-GLOSARIO-EDUCATIVO-ACTIVIDAD-DE-APRENDIZAJE-SENSILIZACI-N-INNOVADOR-POR-ENSAYO-ERROR-EDUCATION-PPT-POWERPOINT/